PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Haz click en cada una de las categorías para conocer el proyecto de investigación CLAVDAP-MULTLEX.
1. INFORMACIÓN GENERAL:
El proyecto CLAVDAP-MULTLEX con la referencia PID2023-151333NB-100 esuna propuesta vinculada a la modalidad de Proyectos de Generación de Conocimiento (convocatoria 2023). Está financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y cofinanciado por la Unión Europea. Su vigencia es de tres años (01/09/2024-31/08/2027). A pesar de su vinculación institucional con la Universidad de Santiago de Compostela consta de un equipo interuniversitario e internacional.
El objetivo principal de este proyecto es el estudio del léxico, concretamente de representantes de determinadas clases verbales, en el discurso (semi)académico y profesional y su relevancia tanto en el contexto enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas (=SL) y lenguas extranjeras (=LE) así como en la traducción directa e inversa. El hilo conductor y con ello el denominador común es el objeto de estudio común: el léxico y sus características discursivas en diferentes entornos (semi)académicos y profesionales y el interés en investigar y conocer con más profundidad sus características en diferentes situaciones comunicativas y la necesidad de avanzar en estrategias didácticas que favorecen su aprendizaje en contextos de SLs y LEs en el ámbito universitario.
La innovación de la propuesta- radica en un acercamiento al objeto de estudio desde una perspectiva multidisciplinar. Este acercamiento promete no solo la identificación de información detallada sobre el uso del léxico, sino también el desarrollo de nuevas estrategias para mejorar la competencia léxica en aquellos contextos de enseñanza-aprendizaje en los que se pretende incidir en el desarrollo de la competencia léxica. Dicha perspectiva permite por un lado realizar estudios discursivos, pragmático-semánticos con un enfoque interlingual y contrastivo mediante una metodología empírica basada en corpus lingüísticos. Por otro lado, desde una perspectiva más experimental, se pretende generar nuevos conocimientos sobre estrategias de aprendizaje, así como su implantación y la correspondiente evaluación en contextos reales de enseñanza en el ámbito universitario. El acercamiento metodológico al objeto de estudio incorpora además nuevas tecnologías de diferente índole. Se promueve especialmente el uso de las TIC y de la IA no solamente en entornos de las actividades de investigación, sino también en las propuestas de aplicación para los entornos de enseñanza y aprendizaje.
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN: LA RELEVANCIA DEL LÉXICO
En el contexto de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas (SLs) y lenguas extranjeras (LEs), el léxico adquiere una relevancia especial. Gran parte de la información lingüística está vinculada al vocabulario, entendido, independientemente de los distintos enfoques teóricos, como un componente integrativo del sistema lingüístico (Aguado/Warneke 2021). Cada elemento del vocabulario está vinculado a una serie de informaciones gramaticales, semánticas, pragmáticas y semióticas que el aprendiente tiene que ser capaz de identificar e interpretar de manera adecuada y siempre en consonancia con un contexto (Kühn 2007; Tschirner 2010; Leimbrink 2015; Strank 2020). En palabras de Battaner Arias y López Ferrero se puede afirmar que el léxico es una componente trasversal de la lengua (2019) que constituye el "significado vertebrador del pensamiento adquirido a través del contexto y, en consecuencia, la base del desarrollo de las destrezas y habilidades comunicativas en una lengua extranjera o segunda" (Rufat/Jiménez Calderón 2019: 230). El desarrollo de la competencia léxica está estrechamente relacionado con la enseñanza y aprendizaje del vocabulario. Una de las metas consiste en que el aprendiente alcance la autonomía suficiente para ampliar su vocabulario en situaciones de recepción y producción; es decir, que sea capaz de relacionar adecuadamente formas con significados y utilizar esta información en un contexto comunicativo. Dicha competencia está vinculada al léxico mental y consiste en conocer una palabra en todas sus dimensiones (Nation 2001; Battaner Arias/López Ferrero 2019). La relación existente entre las propiedades de las unidades léxicas y la estructura sintáctica nos hace suponer la existencia de una interfaz léxico-sintaxis. En el caso concreto de la expresión escrita, especialmente en niveles avanzados, el potencial combinatorio del léxico en dicha interfaz desempeña un papel fundamental. Así, por ejemplo, la relación entre el léxico y la sintaxis y su enseñanza se presenta en la actualidad como un ámbito de estudio dinámico. Se han producido avances significativos en la delimitación de los aspectos del significado léxico que tienen un correlato sintáctico. Asimismo, se han ido integrando nuevas propuestas sobre el procesamiento del lenguaje con consecuencias directas en la lexicografía digital, la traducción automática y la didáctica del léxico. Además, el desarrollo de herramientas informáticas proporciona un instrumento ideal para elaborar y contrastar análisis (cfr. de Miguel 2023).
Sin embargo, queda manifiesta una serie de deficiencias que abren nuevos horizontes para la investigación aquí propuesta:
· Tal y como ponen de manifiesto diferentes estudios lexicográficos en entornos DaF (Müller-Spitzer 2018; Nied Curcio et al. 2020), es notable la existencia de una insuficiencia informativa sobre el potencial combinatorio del léxico en los diccionarios a los que suele acudir el aprendiente para solventar sus dudas.
· Se observa una competencia lexicográfica deficitaria y un conocimiento insuficiente sobre las aplicaciones (semi)automáticas (para la traducción, redacción asistida, memorización de vocabulario, etc.) por parte de profesores y aprendientes (Nied Curcio 2022).
· Además, dichos avances no se ven reflejados suficientemente en el ámbito del discurso (semi)académico y profesional. Escasean investigaciones discursivas sobre verbos y sus usos pragmático-semánticos en textos de diferentes registros y códigos (escrito, oral). A pesar de la existencia de diferentes manuales de estilo, también para contextos académicos escritos y orales (español: Aleza Izquierdo (coord.) 2013; Gómez Torrego 2011; Montolío (coord.) (2013); Regueiro Rodríguez/Sáez Rivera 2013; alemán: Kruse 2007; Szurawitzki et al. (eds.) 2015; Fügert 2016, Moll/Thielmann 2022; Lange 2017), escasean hasta ahora los estudios sobre el uso de determinados verbos en todas sus dimensiones (también metafóricos) como representantes de clases verbales en el discurso (semi)académico y profesional (se pueden citar escasos ejemplos como los siguientes: español: García Negroni 2008; alemán: Brommer 2018).
· Tampoco abundan los estudios discursivos de diferentes lenguas en contraste. Concretamente entre el alemán y el español son de mencionar únicamente algunos como los de Fernández (2009) y Contreras Fernández (2021).
· Especialmente en la enseñanza de las lenguas con fines específicos del alemán como lengua extranjera, se observa una falta de investigación sobre la didáctica en torno a la enseñanza de los verbos y su uso en situaciones comunicativas escritas y orales (Hammrich 2022, 2024 e.pr.). De la misma manera, se echan en falta estudios que analicen la frecuencia y el uso de los verbos en los diferentes manuales comunes.
· Por último, la lingüística computacional, el procesamiento del lenguaje natural (PLN) y nuevas tecnologías de lenguaje (TL) en relación con la inteligencia artificial (IA) abren nuevos retos en entornos de la investigación, traducción y de la enseñanza-aprendizaje (Crespo Miguel/Domínguez Cabrera 2020; Juñoz-Basols/Fuertes Gutiérrez/Cerezo 2024) que han de ser explorados.
3. HIPÓTESIS Y CONTRIBUCIONES ESPERADAS
La breve presentación en torno al estado de la cuestión y las observaciones indicadas sobre las deficiencias en el ámbito de la investigación y la enseñanza motivan la investigación aquí propuesta y permiten la formulación de algunas hipótesis generales válidas para el proyecto en su conjunto (cf. gráfica 1).
HG1: El trabajo con diferentes tipos de corpus lingüísticos favorece la identificación de las diferencias discursivas relativas a nuestro objeto de estudio y permite su identificación y posteriormente la sistematización de los resultados.
→ ¿Qué tipos de corpus se prestan al estudio de clases verbales en el discurso (semi)académico y profesional?¿Con qué métodos empíricos se pueden identificar las clases verbales representativas y sus componentes léxicos relevantes? ¿Qué métodos empíricos nos permiten el estudio de sus características y de sus divergencias?
HG2: Según el tipo de discurso existen preferencias por el uso de determinadas clases verbales. Existen diferencias inter- e intralinguales pero dicho conocimiento no está al alcance del alumnado en situaciones de uso, ya que las obras de consulta (lexicográficas) no sistematizan de forma satisfactoria la compleja información léxica en todas sus dimensiones.
→ ¿Qué verbos se usan con más frecuencia en qué tipo de discurso? ¿Son iguales en las diferentes lenguas? ¿A qué clase de verbos pertenecen? ¿Existe una relación directa entre una clase verbal determinada y el tipo de discurso? ¿Las traducciones generadas automáticamente reflejan adecuadamente las diferencias discursivas? ¿En qué repertorios se puede consultar información sobre las características discursivas de unidades verbales?
HG3: Algunos de los verbos en cuestión muestran dificultades en su uso.
→ ¿Qué características y dificultades muestran dichos verbos? ¿Por qué? ¿Cómo se detectan dichas dificultades de forma empírica? ¿En qué repertorios se ofrece información sistemática sobre estas dificultades?
HG4: Dichas dificultades no se tematizan con la suficiente intensidad en los materiales didácticos y obras de consulta.
→ ¿A qué nivel según el MER pertenecen estos verbos? ¿Forman parte del programa de enseñanza/aprendizaje? ¿Está disponible dicha información en el contexto enseñanza/aprendizaje? ¿Existe una codificación satisfactoria de determinadas clases verbales en obras de consulta, diccionarios, manuales etc.?
HG5: Para la mejora de la competencia léxica en entornos de enseñanza-aprendizaje es preciso elaborar actuaciones didácticas concretas y actividades de medición y verificación.
→ ¿Qué actuaciones favorecen la mejora de la competencia léxica? ¿Cómo se puede medir y verificar empíricamente la mejora?
HG6: La incorporación de nuevas tecnologías vinculadas a la IA mediante el uso de programas de traducción automática, de programas para la asistencia a la redacción y otras aplicaciones de la IA para la comunicación e interacción (p. ej. chat GPT, Chatbot) en entornos de enseñanza-aprendizaje se hace todavía de forma poco reflexiva y sostenible.
→ ¿De qué recursos dispone el estudiantado para revisar textos académicos que han redactado en lengua extranjera o que han traducido con ayuda de programas de traducción automática (p. ej. DeepL)? ¿Cómo se puede incorporar la IA en el aula para incentivar el aprendizaje? ¿Qué enfoque didáctico podría ser adecuado para la enseñanza de competencias para la posedición de textos redactados en el discurso (semi)académico y profesional en entornos de SLs y/o LEs?

La contribución esperada a la generación de conocimiento está vinculada al propósito de encontrar respuestas a las preguntas de investigación relacionadas a las correspondientes hipótesis generales (HG1-HG6) que guían la investigación aquí propuesta sobre la base de diferentes enfoques teóricas y metodológicas.
4. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
A partir de las hipótesis (HG1-HG6) presentadas y las correspondientes preguntas de investigación se perfilan tres líneas de investigación que caracterizan el presente proyecto (cf. gráfica 2):
(1) Investigación fundamental: trabajos teóricos basados en lingüística de corpus y lingüística contrastiva con el objetivo primordial de adquirir nuevos conocimientos lingüísticos;
(2) Investigación aplicada: estudios empíricos y trabajos experimentales en torno a propuestas y aplicaciones concretas para el proceso enseñanza/aprendizaje y traducción a fin de contribuir de forma directa al impacto social mediante actuaciones puntuales de transferencia.
(3) Estudio empírico sobre la competencia léxica y su desarrollo: transferencia y verificación.

5. OBJETIVOS
Las tres líneas pueden ser complementarias. Están vinculadas a 3 objetivos generales (=OG) y a su vez a una serie de objetivos específicos (=OE) (cf. gráfica 3). La metodología difiere según el enfoque de investigación y los correspondientes objetivos específicos.
Objetivo general 1 (OG1): Variación discursiva en el léxico: Estudiar desde un enfoque multidisciplinar las características de verbos de determinadas clases en el discurso (semi)académico y profesional mediante varios métodos empíricos basados en diferentes tipos de corpus lingüísticos (p.ej. corpus comparables, paralelos, de aprendices; corpus de referencia).
►Objetivo específico OE1.1.: Acercamiento empírico multilingüe al estudio de verbos de comunicación, cognición y transferencia en el discurso (semi)académico del ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales y elaboración de diferentes propuestas de transferencia de conocimiento.
►Objetivo específico OE1.2: Estudio contrastivo de alternancias: verbos transitivos vs. verbos con régimen preposicional en torno a diferentes clases en el discurso (semi)académico: estudio de uso y de aceptabilidad.
Objetivo general 2: OG2: Enseñanza-aprendizaje de competencias y evaluación: Sobre la base de resultados empíricos concretos se trata de diseñar actividades didácticas, realizar y evaluar diferentes formas de aplicación de los resultados para el contexto enseñanza/aprendizaje (traducción, lexicografía, enseñanza en diferentes niveles). Junto con las preguntas de investigación vinculadas con las hipótesis generales, son de interés preguntas más concretas que se formulan en relación con cada uno de los tres objetivos específicos (=OEs).
►Objetivo específico OE2.1: Metáforas conceptuales con eventos de movimiento en alemán en el discurso académico de estudiantes españoles de alemán como lengua extranjera.
►Objetivo específico OE2.2: Los verbos en la enseñanza-aprendizaje del alemán con fines profesionales en los niveles básicos
►Objetivo específico OE2.3:El uso de chatbots para la simulación de conversaciones auténticas en el aprendizaje del alemán para el Turismo con especial atención al uso de determinadas clases verbales.
Objetivo general 3: OG3: Estudio empírico trasversal: Desarrollo de la competencia léxica y su valoración.

